Ciencias

EXPOSICIÓN E VIDEO DAS ENTREVISTAS POLO 11F

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

O alumnado de Cultura Científica e Bioloxía e Xeoloxía de 4º de ESO elaboraron estos carteis para conmemorar o 11F "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia" co que se pretende visibilizar o traballo das mulleres que se adican ás áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Un grupo de profesoras de ciencias e tecnoloxía participaron nun video que foi gravado e montado polo alumno Jesús Ramón España de 4º de ESO B.

 

 

ENLACE AO VIDEO

 

Club de Ciencias. Oxidación de manzana

Es común que al pelar o al morder una manzana, después de un tiempo esta va perdiendo su color natural, tornándose de color marrón. En realidad lo que está ocurriendo es un fenómeno de oxidación.

La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones. En este tipo de reacción, denominada de oxidación - reducción (REDOX), la especie que pierde los electrones se oxida (en este caso la manzana) y la que los gana se reduce (en nuestro caso el oxígeno del aire). Se llama reductor a la especie que cede los electrones y oxidante a la que los capta.

Pero nosotros queremos ver como afectan una serie de factores a esta oxidación de la manzana y concretamente a la velocidad de reacción.

Pelando y cortando la manzana

Exprimiendo el limón

 

Para ello vamos a cortar una manzana de dos formas diferentes en cuanto a su tamaño y además las vamos a poner en tres medios diferentes, de tal forma que tendremos seis muestras diferentes.

Manzana cortada en trozos grandes:

  • Sumergida en agua
  • Sumergida en zumo de limón.
  • Al aire.

Manzana cortada en trozos pequeños:

  • Sumergida en agua
  • Sumergida en zumo de limón.
  • Al aire.

Las manzanas cortadas en trozos pequeños aumentan la superficie de contacto con el medio que la rodea(líquido o gaseoso). Y los diferentes medios tienen diferentes concentraciones de la molécula que actúa como oxidante.

Los resultados son los siguientes.

Se oxida más rápido los trozos pequeños que los trozos grandes, por lo que la velocidad de reacción aumenta al aumentar la superficie de contacto.

Por otro lado, según el medio en el que se encuentra la manzana, la oxidación es mucho mayor en los trozos que están al aire libre, menos las que están sumergidas en agua y las que menos se oxidan son las sumergidas en zumo de limón.

Esto es debido a que el agua posee una menor concentración de oxígeno que el aire. En cuanto al zumo de limón presenta ácido ascórbico, sustancia que actúa como antioxidante, es decir que hace muy lenta la reacción de oxidación - reducción.

 

Los diferentes casos nada más ser cortadas las manzanas

Después de una hora se puede observar la oxidación de la manzana

 

 

 

Al final colocamos un poco de zumo de manzana, realizado con una licuadora, en el que se puede observar claramente la oxidación.

Club de Ciencias. Ósmosis en patatas

La ósmosis es un fenómeno físico esencial para la vida. 

Las moléculas de agua son capaces de atravesar las membranas semipermeables desde la disolución de menor concentración, disolución hipotónica, a la de mayor concentración, disolución hipertónica, y esto se produce hasta que las concentraciones se igualen, disolución isotónica.

En el caso de los seres vivos, este movimiento de agua a través de las membranas celulares, puede producir que algunas células se arruguen por una excesiva pérdida de agua, o que se hinchen por un aumento excesivo en el contenido de agua.

Vamos a estudiar este proceso, utilizando para ello una patata que se sumergirá durante unas cuantas horas en dos disoluciones diferentes. La patata la cortamos a la mitad e introducimos una mitad en un vaso de precipitados con agua (solución hipotónica respecto de la patata) y la otra mitad en un vaso de precipitados con agua y sal en exceso (solución hipertónica respecto de la patata).

Después de 17 horas sacamos las patatas de las disoluciones y observamos el cambio de tamaños, para ello colocamos las dos mitades juntas y podemos observar una gran diferencia entre las dos mitades.

La patata que estaba en agua con sal parece en peor estado

Una ha aumentado de tamaño y la otra ha disminuído

La patata en agua ha aumentado de tamaño y se mantiene más rígida, mientras que la patata en agua y sal ha reducido su tamaño y se ha vuelto más flexible.

Las células de la patata que está en el agua salada tienen una concentración externa de sal mucho mayor que en su interior, así que el agua sale de estas células. Al perder agua, su tamaño disminuye y parte de estas células mueren y pierden su rigidez, por lo que se oscurece y se vuelve elástica.

Las células de la otra patata tienen una concentración de sal mayor que el exterior, el agua por tanto entra para igualar concentraciones. Su tamaño aumenta.

 

Club de Ciencias. Fluido no newtoniano

La mezcla de agua y harina de maiz (Maicena) se comporta de una manera especial. Se podría decir que es un líquido que a veces se comporta como un sólido.

Se trata de una sustancia que mezcla las propiedades de dos estados (sólido y líquido).

La mezcla de agua y maicena a partes iguales en reposo se comporta como un líquido espeso, pero si lo golpeamos con el puño se comporta como si de un sólido se tratase. Si tomamos un poco con la mano lo podemos modelar, pero si lo que hacemos es dejarlo sobre la mano lo que se consigue es que gotee entre los dedos.

Esto es debido a que se trata de un fluido no newtoniano, es decir que no sigue lo que describió Isaac Newton sobre como fluyen los fluidos como el agua (siempre de la misma form sin importar la presión a la que se les someta).

 

 

Los fluidos no newtonianos poseen una viscosidad que varía según la presión que se aplique sobre ellos. En este caso la mezcla de agua y maicena cuando se le aplica presión se hace más viscoso. En los lugares donde se aplica la fuerza, las partículas de la harina se compactan, atrapando moléculas de agua entre ellas, y el material se comporta como un semisólido.

 

Club de Ciencias. Levaduras

En esta ocasión trabajamos con levadura de panadería.

Las levaduras son hongos microscópicos que realizan la fermentación, para ello la levadura necesita azúcar (glucosa), que usa de reactivo y produce etanol y CO2. La presencia de este último es lo que permite a las masas fermentadas de harina la presencia de gas en su interior con la consiguiente esponjosidad, tanto de pan como de magdalenas y bizcochos.

Para comprobar esto lo que vamos a realizar es una pequeña experiencia con la levadura diluida en agua y separada en dos recipientes, en uno de ellos se le añada azúcar blanca refinada y en el otro solo quedará la levadura y el agua. Para atrapar el gas se pondrán unos globos encima de los matraces y se esperará un poco para ver lo que pasa.

Como este proceso se acelera con un poco de temperatura, ponemos nuestros matraces en agua templada.

 

 

El resultado final es que, en el matraz que tenemos azúca,r las levaduras realizan el proceso de la fermentación, por lo que el globo se llena de gas (CO2) mientras que en el matraz en el que solo hay agua y levaduras, como no tenemos el producto, las levaduras no pueden realizar la fermentación y el globo permanece vacío.

Club de Ciencias. Disección de un pez óseo

En esta ocasión se realizó la disección de un pez óseo para conocer su anatomía, así como para observar la posible presencia de parásitos.

El pez que se diseccionó fue una Xarda (Scomber scombrus).

Xarda (Scomber scombrus)

Se pueden observar muy bien las gónadas del pez

Detalle de la presencia de parásitos en la cavidad abdominal

 

Club de Ciencias. Introducción a la microscopía.

El alumnado del club de ciencia realizaron en el laboratorio de biología y geología del instituto, una práctica de microscopía en la que pudieron observar células de cebolla que previamente habían teñido con azul de metileno.

Preparando la cebolla para observarla en el microscopio.

Observando las células en el microscopio.

Detalle de las células de cebolla con 40 aumentos.

 

Club de Ciencias. Hornos Solares

En el Club de Ciencias estamos construyendo hornos solares con cajas de cartón, material para aislar (tiras de papel) y papel aluminio para conseguir concentrar los rayos del Sol.

 

Club de Ciencias. 11 Febrero. Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

Los departamentos de ciencias del IES Monte Castelo, a través del Club de Ciencia, celebraron el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia con la realización de la tabla periódica de las cientificas en formato grande, de forma que diera visibilidad a la una gran cantidad de científicas y que sirva para despertar el interés de la comunidad educativa por las materias STEM.

                          

Además el alumnado de 1º ESO y el alumnado de 1º Bachillerato de anatomía aplicada han realizado una exposición de carteles sobre científicas en las puertas de las aulas y despachos del centro educativo.

Teneis mucha más información sobre la celebración del 11 de febrero en el siguiente enlace, así como de la tabla periódica de las científicas que ha sido diseñada por Teresa Valdés-Solís.

                                                 

Club de Ciencias. Día da ciencia en Galego.

Alumnado das distintas disciplinas de ciencias, en colaboración co Club de Ciencia e do Departamento de Normalización lingüística, realizaron unha exposición na entrada do centro con maquetas e posters adicados a esta temática.

 
   
Distribuir contido