Saltar la navegación

Análisis literario de "Un buen consejo"

Ya sabes algo más sobre la prosa medieval y la importancia de don Juan Manuel y su obra El conde Lucanor en este este periodo literario. Ahora, vamos a leer de nuevo el texto narrativo "Un buen consejo" que encabeza el tema de don Juan Manuel (Cuento XXIX : lo que le sucedió a una zorra que se tendió en la calle y se hizo la muerta) y realizar algunas actividades de comentario literario.

¡Empezamos!

Estructura del relato enmarcado

Aunque ya lo has visto en las actividades de comprensión lectora, vamos a poner de nuevo en orden la estructura del relato. Fíjate en si forma pate de la historia-marco (el conde le plantea un problema a Patronio) o del relato enmarcado.

  • El conde expone un problema a Patronio y le pide consejo.
  • Como respuesta Patronio narra la fábula de la zorra que se hace la muerta.
  • Patronio aplica la fábula al problema del conde y le da el consejo.
  • Al conde le parece bien el consejo, lo sigue y le va bien.
  • Don Juan Manuel resume la enseñanza en un pareado a modo de moraleja.

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

¿Quién narra?

En el cuento se alternan dos voces narrativas (un narrador en 3ª persona omnisciente y Patronio como narrador). Pero, además, hay un diálogo en el que los personajes intervienen en estilo directo,  (Patronio y el conde Lucanor). Distíngue los narradores y el estilo directo en los siguientes fragmentos.

Hablando otro día el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo así:(...)  
(...)os ruego que me digáis qué debo aconsejarle para que viva como mejor pueda en aquellas tierras.  
Al cabo de un rato pasó por allí un hombre que dijo que los cabellos de la frente de la zorra eran buenos para evitar el mal de ojo a los niños, y, así, le trasquiló con unas tijeras los pelos de la frente.  
El conde le preguntó cómo había pasado eso.  
Y vos, señor conde, aconsejad a vuestro pariente que dé a entender que no le preocupan esas ofensas y que las tolere (...)  
El conde pensó que este era un buen consejo.  

Habilitar JavaScript

Completamos el comentario

Llega el momento de comentar desde un punto de vista literario este cuento. A continuación, puedes leer un análisis literario al que le faltan algunas palabras. Al comienzo de cada párrafo del comentaio se te proporcionan las palabras con las que lo debes completar.

COMPLETA CON LAS PALABRAS: didáctico / modelo / intención / prosa / poder / primera / noble

El texto se corresponde con el Cuento XXIX de El conde Lucanor. Su autor es don Juan Manuel, un castellano, sobrino de Alfonso X el Sabio, que vivió en la mitad del siglo XIV. Toda la obra de este escritor tiene como final servir de de conducta moral, política y religiosa de los nobles de su tiempo en una época en la que esta clase social empezaba a perder su . Por ello, la de don Juan Manuel es de carácter .

COMPLETA CON LAS PALABRAS: astucia / ejemplo / honra / fábula / problema / respuesta / tema

En este cuento el conde le expone a Patronio un práctico: debe aconsejar a un pariente suyo sobre cómo actuar ante las trabas que otros nobles de su tierra le ponen para gobernar. Para darle , Patronio le cuenta la de una zorra que intentó pasar desapercibida haciéndose la muerta hasta que vio un peligro real de morir y decidió escapar. Patronio aplica el al problema del conde y le recomienda que su pariente solo se vengue si la falta que cometen contra él le hiciera perder su . Se apunta así otro fundamental que preocupa a los nobles del Medievo: el mantenimiento y restitución de la honra. El tema del ejemplo es la de no arriesgar la vida si no es realmente imprescindible.

COMPLETA CON LAS PALABRAS: diálogo / marco / omnisciente / narrativas / pareado / moraleja / enmarcado

La estructura de este cuento se basa en la técnica literaria del relato , que produce, además, un juego de voces muy interesante. Existe una narración que abre el cuento a través de un narrador en 3ª persona . Este narrador nos presenta a Patronio y al conde Lucanor y abre un en estilo directo en el que ambos personajes son los interlocutores. A continuación, Patronio toma la palabra y se convierte, dentro del diálogo, en narrador del ejemplo que, finalmente aplica al consejo que le da al conde. En la última parte aparece de nuevo el narrador omnisciente de la historia marco que explica que al conde le gustó el consejo, lo puso en práctica y le fue bien. También indica que don Juan Manuel creo un que resumen la enseñanza. Así pues, la final es la propia voz del autor.

COMPLETA CON LAS PALABRAS: acción / lineal / prolepsis

En la trama principal apenas no se desarrolla la . El tiempo es con una (salto hacia delante) para informar de que al conde le resultó exitoso la aplicación del consejo.

COMPLETA CON LAS PALABRAS: conducta / didáctica / sentencioso / sabiduría

En lo que se refiere a la caracterización de los personajes, el conde simboliza el modelo de que todo noble debe seguir, mientras que Patronio representa la y la experiencia, como se ve en sus extensos parlamentos de intención y tono doctrinal y .

COMPLETA CON LAS PALABRAS: enmarcada / deleitando / sobrio

De todo ello, se concluye que en este cuento se utiliza el modelo del la narración y un lenguaje literario y sencillo con una doble finalidad, tan propia de la literatura medieval: enseñar .

Habilitar JavaScript

Estructuramos nuestro comentario

Ordena la estructura del comentario del ejercicIo anterior según lo se trata en cada párrafo.

  • LOCALIZACIÓN DEL TEXTO (AUTOR Y OBRA)
  • RESUMEN Y TEMA DEL TEXTO
  • ESTRUCTURA DEL TEXTO
  • TIEMPO Y ACCIÓN
  • PERSONAJES Y LENGUA LITERARIA
  • CONCLUSIÓN

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta: