La Xunta acuerda con las Universidades un programa para emitir cerca de 3.200 microcredenciales con el fin de mejorar la calificación de las personas adultas
Se dirigen a personas de 25 a 64 años y tienen como fin atender las necesidades de personal formado de las instituciones y sectores productivos, en pro de la empleabilidad
Podrán impartirse de manera presencial, semipresencial o virtual y deberán ser registrables en la cartera digital de Europass
Una parte de la oferta deberá estar orientada a colectivos de personas en vulnerabilidad social y hasta el 25% del total de los estudiantes podrán obtener bolsas
El Consello da Xunta dio hoy luz verde al convenio de colaboración entre la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional y las Universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo para el desarrollo y ejecución de un programa de microcredenciales, con un presupuesto total de más de 2,6M€. El objetivo es diseñar y emitir un total de 3.179 microcredenciales para personas adultas a través de 53 acciones formativas diferentes.
Las microcredenciales son el registro de los resultados de aprendizaje que adquirió una persona siguiendo una píldora formativa de corta duración. La oferta estará orientada a la recalificación de la población de 25 a 64 años, cumplidos a la fecha del comienzo del curso, y enfocada de forma explícita a resultados de aprendizaje específicos. Para su diseño, las universidades realizarán una prospección de las necesidades de formación de la población adulta, así como de las necesidades de los sectores productivos, las administraciones y las entidades sociales.
El objetivo final es que esta acciones formativas faciliten la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias concretas requeridas en el mercado laboral, en pro de la empleabilidad de las personas y de la competitividad de las empresas. El programa estará vigente hasta el segundo trimestre de 2026.
Las microcredenciales deberán adoptar la certificación digital que posibilite su almacenaje y visualización en la cartera digital del nuevo Europass, el sistema europeo de credenciales digitales que permite la portabilidad internacional de titulaciones y diplomas bajo criterios de calidad, evaluación, orientación y reconocimiento, garantizando una comprobación fluida de la autenticidad de los datos.
Contenidos y bolsas
Las tres universidades públicas gallegas podrán impartir esta formación de manera presencial, semipresencial o virtual, siempre con una duración menor a 15 créditos ECTS. Los contenidos y objetivos de estos cursos deberán dar respuesta a una necesidad o expresión de interés formal de alguna empresa, administración pública, colegio profesional, asociación o colectivo que justifique la demanda de algún sector productivo para la formación o recalificación de sus profesionales.
Una parte de la oferta deberá estar orientada a colectivos de personas en vulnerabilidad social y necesidades formativas específicas, en colaboración con entidades sociales o con administraciones competentes en materia de acción social y migraciones.
Además, las universidades podrán conceder bolsas o ayudas a las personas con rentas bajas, situación de desempleo u otros factores de vulnerabilidad social, para facilitar el acceso a la recalificación. En concreto, para el 25% del alumnado la matrícula podrá ser gratuita o tener un coste inferior.
Distribución por universidades
Para la distribución de la oferta entre universidades se aplica el criterio de población de 25 a 64 años en los ayuntamientos de los campus universitarios, con la siguiente distribución:
Universidades |
Acciones formativas diferentes |
microcredenciales a emitir |
Presupuesto |
Universidade da Coruña |
16 |
989 |
824.171,1 € |
Universidad de Santiago |
11 |
642 |
535.141,63 € |
Universidad de Vigo |
26 |
1548 |
1.289.903,27 € |
Total |
53 |
3179 |
2.649.216 € |
Al amparo de este convenio, las tres universidades públicas gallegas podrá subvencionar gastos como la contratación de personal docente con la cualificación necesaria para el diseño, organización y producción de microcredenciales y para formar el profesorado que las imparta, así como los propios docentes que den las clases.
También gastos en bienes y servicios directamente vinculados con la producción de las actividades formativas como el material inventariable y equipación (por ejemplo para la producción audiovisual de contenidos virtuales) o adquisición de material fungible, entre otros.
Asimismo, serán subvencionables los costes asociados a dichas bolsas y las actividades de seguimiento y evaluación para mejorar el futuro planteamiento de la oferta de microcredenciales.