El sistema público de investigación gallego toma nota de un modelo madrileño reorientado al talento y a la innovación

El ciclo organizado por la Secretaría General de Universidades de la Xunta continuó hoy con representantes de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados

La gestión del talento investigador fue de nuevo el elemento señalado como clave, coincidiendo con el análisis del modelo vasco de la semana pasada

Las siguientes jornadas traerán la ponentes de los modelos catalán y gallego, y las aportaciones de la propia Secretaría de Estado de I+D+i

Vie, 12/06/2015 - 18:26
 El sistema público de investigación gallego toma nota de un modelo madrileño reorientado al talento y a la innovación
El sistema público de investigación gallego toma nota de un modelo madrileño reorientado al talento y a la innovación

La comunidad de gestores y decisores del ecosistema gallego de investigación tuvo hoy ocasión de conocer en detalle el modelo madrileño, basado en una red de centros científicos con una especial orientación al talento y a la transferencia de conocimiento. Esta mañana tuvo lugar a segunda jornada del ciclo que la Secretaría General de Universidades de la Xunta organiza en el edificio CIMUS del Campus Sur de Santiago de Compostela para compartir ideas sobre las mejores fórmulas para optimizar el modelo de gestión de los centros científicos. En esta ocasión, fue presentada la red de Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA), promovida y gestionada por la Comunidad de Madrid.

Juan Ángel Botas, subdirector general de Investigación del Gobierno autonómico de Madrid, explicó que los IMDEA constituyen una red de centros, cada uno con una personalidad jurídica y un gobierno propio, pero con un espíritu común: ?una nueva manera de hacer ciencia, flexible, con enfoque internacional y orientada a la innovación, al mercado?, resumió.

Científicos de 25 países

En total, se trata de siete centros temáticos puestos en marcha a partir de 2007 en coordinación con los agentes del Sistema Madrileño de I+D+i. En ellos trabajan más de 350 investigadores contratados, de los cuales el 44% son extranjeros, de 25 nacionalidades. ?Nos marcamos como prioridades atraer talento científico a todos los niveles, desde investigadores senior líderes en su campo hasta investigadores nuevos con elevada proyección, y enfocarnos a la transferencia de tecnología para generar innovaciones que se materialicen en aplicaciones comerciales novidosas porque el objetivo final y contribuir a la creación de riqueza y empleo en la comunidad de Madrid?, destacó Botas.

A nivel de organización, las claves citadas por el subdirector general fueron la dotación de infraestructuras de calidad, un ecosistema científico multidisciplinar, una estructura de gestión adaptable y un procedimiento retributivo flexible. En cada uno de los centros están representadas, además de la comunidad científica, la Administración y las empresas, que hacen posible el esquema de financiación pública-privada imperante en todos los centros IMDEA. En el caso de los proyectos, Juan Botas destacó que el 32% la financiación procede de fondos internacionales, sobre todo de la Unión Europea pero también de otras fuentes como el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y el 21% proveen de fondos privados, es decir, de la aportación de empresas.

Convocatorias competitivas

Tras señalar que los patronatos de todos los centros IMDEA están presididos por un científico, generalmente una figura de prestigio internacional procedente del extranjero, apuntó Botas. Coincidiendo con el argumento manejado en la primera jornada del ciclo, protagonizada por representantes del modelo vasco, el subdirector general señaló que los recursos humanos son ?el corazón de nuestros centros y, como lo que queremos es crear riqueza, nos centramos en atraer talento de todo el mundo mediante convocatorias competitivas?. Además, en este ámbito el IMDEA trata de introducir elementos novidosos como una convocatoria de empleo juvenil que será publicada en las próximas semanas dirigida a recén titulados que no tuvieron un contrato de trabajo hasta ahora para facilitar su inserción en el mercado laboral.

Por su parte, Manuel Carro, subdirector del IMDEA Software, destacó entre las dificultades que existen en España para captar talento internacional ?los obstáculos administrativos como la necesidad de convalidar los doctorados, los bajos salarios y la fragmentación de las convocatorias públicas para captar fondos?.

El factor humano

En relación con los recursos humanos, subrayó que en su centro existe un compromiso firme de no prescindir de nadie si no es por una causa objetiva y justa. ?La clave es, tengan un contrato indefinido o no, darles seguridad a nuestros investigadores siempre que cumplan?. Sus convocatorias de contratación son competitivas y abiertas a nivel internacional sin restricciones y, en el momento en el que seleccionan a un candidato, se implican por factores relacionados con su vida personal, como la elección de un colegio para sus hijos o la orientación en la busca de un trabajo para su pareja, condicionantes que en algunos casos pueden ser mismo un obstáculo para la incorporación de científicos que vienen del extranjero.

Segundo explicó Carro, los investigadores que se integran en el IMDEA Software reciben a su llegada un paquete económico para destinar a su criterio a la participación en congresos, a la asistencia a reuniones internacionales o a la incorporación de estudiantes de doctorado, entre otros conceptos.

Catalunya y Galicia

El día 18 de junio finalizará la ronda de presentaciones de modelos autonómicos con Catalunya. La sesión final tendrá lugar el 19 de junio, con las aportaciones de Mabel Loza (Universidad de Santiago de Compostela), Fernando Pérez (Universidad de Vigo) y Héctor Gómez (Universidad de A Coruña), tres investigadores gallegos destacados por su excelencia nos sus respectivos campos de conocimiento. La visión sobre el modelo gallego será completada por el conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez. Por su parte, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno central, Carmen Vela, expondrá el impulso del liderado científico y tecnológico a través del Programa de Apoyo a Centros de Excelencia Severo Ochoa.

Menús News node R