Los 32 proyectos apoyados por la Xunta a través del Programa Ignicia con 17 M€ llevan captados más de 27 M€ en inversiones
El conselleiro de Ciencia mantiene un encuentro con las spin-offs creadas para visibilizar la importancia de conectar la investigación excelente con el entorno empresarial
El lunes se publicará la nueva edición de Ignicia Prueba de Concepto para apoyar la llegada al mercado de hasta 10 proyectos de investigación con una dotación de 4 M€
El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, mantuvo hoy un encuentro con ocho de las empresas creadas al amparo del programa Ignicia, uno de los principales instrumentos de la Xunta de Galicia para facilitar la transferencia de conocimiento real de las investigaciones a la sociedad. Esta convocatoria, pionera y referente a nivel estatal, impulsa la creación de nuevas spin-offs y acuerdos de licencia de comercialización de la tecnología generada en Galicia.
De hecho, desde su creación en el año 2016, ya se apoyaron 32 proyectos con un presupuesto de 17 M€ que dieron lugar a 11 spin-offs y tres acuerdos con la industria, encontrándose 15 proyectos en desarrollo comercial. En total, a través de estos proyectos se emplea a más de 150 profesionales de alta cualificación y se llevan captados más de 27 M€ de financiación pública y privada a nivel nacional e internacional.
En este sentido, el titular de Ciencia destacó el carácter de nexo de este programa entre la ciencia excelente y el entorno empresarial al permitir convertir la investigación en soluciones de mercado y facilitar así la rentabilización económica y social de la inversión pública en I+D. "Esta convocatoria tiene un gran potencial en el apoyo al emprendimiento innovador y de base científico-tecnológica, ya que la mayoría de los proyectos seleccionados proponen la creación de spin-offs como vía de comercialización", señaló Román Rodríguez. "Esto facilita el aprovechamiento económico de los resultados de la investigación, la creación de empleo de carácter cualificado y la movilización y atracción de inversiones públicos y privados hacia Galicia", añadió.
A este encuentro, con el que se quiere poner en valor el programa Ignicia como ejemplo de éxito en la transferencia de conocimiento y en la generación de innovación en la Comunidad, asistieron representantes de las empresas Alén Space, Alice Biometrics, Artificial Intelligence Indestia, Celtarys Research, Diversa Technologies, inVerbis Analytics, Libera Bio y Sense Aeronautics. Además, el Gobierno gallego busca visibilizar con este encuentro el potencial competitivo de Galciai a nivel global, destacando su capacidad para liderar en su ámbito y contribuir al desarrollo tecnológico y económico de Galicia.
Esta convocatoria se encuadra en las medidas de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y FP para impulsar la colaboración estratégica y la transferencia del conocimiento incluidas en el Plan gallego de Investigación e Innovación 2025-2027, dotadas con más de 52 millones de euros. En concreto, Ignicia es uno de los principales instrumentos de la Xunta de Galicia para el apoyo en este ámbito y se desarrolla a través de dos líneas de actuación complementarias: esta convocatoria y otras actuaciones de apoyo a la valorización del conocimiento, como actividades de formación de profesionales de la transferencia y personal investigadora, de seguimiento de indicadores o de posicionamiento del programa Ignicia en los ámbitos regional, nacional e internacional.
Próxima convocatoria
El próximo lunes se publicará en el Diario Oficial de Galicia la quinta edición de la convocatoria Ignicia Prueba de Concepto, dotada con 4 millones de euros para apoyar entre 8 y 10 proyectos, que se sumarán a los 32 ya apoyados en convocatorias previas.
Esta línea de ayuda está destinada a los organismos de investigación gallegos, desde las universidades públicas hasta los centros tecnológicos, así como a centros del CSIC en Galicia o fundaciones sanitarias. Los proyectos deben contar con capacidad para generar retornos económicos y tener como finalidad a comercialización de los resultados de la investigación. Estos pasarán por un proceso de selección en dos fases y comenzarán a ejecutarse a comienzos de 2026 durante un plazo estimado de dos años.