Galicia alcanza el 1% del PIB en gasto público en universidades según la metodología del Ministerio
En base a los últimos datos cerrados disponibles, del año 2023, los fondos que reciben las universidades públicas gallegas equivalen a ese objetivo, fijado para 2030
Román Rodríguez destaca el esfuerzo de la Xunta, a través de planes de financiación plurianuales casi únicos en España que blindan recursos para estas instituciones
Exige fondos adicionales del Estado para incrementar la inversión en esta etapa educativa y que no se penalice a Galicia por haber logrado este hito con anticipación
El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, avanzó hoy que Galicia ya alcanza un gasto público (local, autonómico, estatal y europeo) en las universidades equivalente al 1% del Producto Interior Bruto autonómico. Lo hizo en una rueda de prensa en la que, acompañado por el secretario general de Universidades, José Alberto Díez, destacó que este objetivo, fijado en la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (LOSU), se logra en Galicia con siete años de antelación, dado que el horizonte está marcado para 2030 en esta norma a nivel estatal.
Román Rodríguez puso en valor la estabilidad financiera de las que disfrutan las universidades públicas gallegas, "inédita en prácticamente la totalidad del Estado, debido a la existencia de planes de financiación plurianuales, que blindan los fondos autonómicos". "En los próximos años seguiremos incrementando sus recursos al amparo del ánimo que estamos dando a la ciencia, con iniciativas como el Plan gallego de I+D+i 2025-2027".
Tal y como explicó el conselleiro, para el cálculo de este 1% del PIB "se toma como referencia el año 2023, el último del que disponemos del dato liquidado del PIB de Galicia y de las cuentas cerradas de las universidades". En cuanto a la metodología, se sigue la fijada por el Ministerio de Educación para el cálculo del gasto público en la enseñanza, y el establecido en la propia LOSU.
Objetivo común de las administraciones
"Tomamos estos criterios oficiales para saber dónde estamos en el camino de conseguir ese objetivo común, para tener una comparativa del esfuerzo realizado por la propia Xunta con las universidades públicas gallegas en función del PIB, para ver lo que realizan las otras administraciones (Estado y administraciones locales) y para medir la capacidad de captación de recursos públicos adicionales por parte de las propias universidades", detalló.
"Siguiendo la metodología del Ministerio, estamos en disposición de decir que Galicia alcanza ya el 1% del PIB en gasto en universidad pública", reiteró, detallando que el cálculo se basa en la división de los gastos de las universidades públicas (sus deberes reconocidos netos) en relación al PIB gallego de 2023.
Metodología más ajustada
El conselleiro fue crítico respeto de esta metodología del Ministerio que, a pesar de ser favorable para Galicia, "contabiliza, por ejemplo, lo que pagan las familias por la matrícula de sus hijos, que son claramente ingresos con un origen privado", puntualizó. "Así las cosas, decidimos hacer otro cálculo, más ajustado a lo que entendemos es el correcto, contabilizando solo ingresos públicos de las universidades, procedentes de todas las administraciones, excluyendo las tasas universitarias", precisó el conselleiro.
Según esta metodología, el resultado para el año 2023 es del 0,98%. "Es decir, que incluso haciendo este segundo cálculo más ajustado, en 2023 ya rozábamos el 1% del PIB", destacó Román Rodríguez.
Evitar penalizaciones
El conselleiro hizo hincapié en la necesidades de que el Ministerio de Universidades "ponga de una vez por todas las cartas encima de la mesa y cierre ya un plan para conseguir ese 1% del PIB en toda España". En cualquiera caso, advirtió que la Xunta no va a permitir que ese plan perjudique nuestra Comunidad, como ocurrió con convocatorias como la del programa María Goyri. "No vamos a permitir que Galicia sea penalizada con menos financiación estatal por tener ya cumplido con el objetivo con varios años de antelación", incidió.
"Si hay un plan de financiación estatal para conseguir ese 1% en España, Galicia debe recibir lo que le corresponde, conforme al esfuerzo realizado y que nos permite estar hoy donde estamos", fue suficiente, señalando que en los próximos años las universidades públicas gallegas mejorarán ese porcentaje gracias a nuevas medidas como la matrícula gratuita, la incorporación de nuevo personal o el Plan de infraestructuras universitarias.