García destaca la Carta como "el primero texto internacional dedicado al reconocimiento de los derechos lingüísticos"
El secretario general de Política Lingüística inagurou el Foro de debate sobre la Carta Europea para las Lenguas Regionales o Minoritarias incidiendo ?en la importancia de todas las lenguas, las de más hablantes y las de menos hablantes, en la construcción de una Europa unida en la diversidad?
El encuentro se celebra hoy y mañana en la sede del Consello da Cultura Gallega
El secretario general de Política Lingüística, Valentín García, destacó hoy la Carta Europea para las Lenguas Regionales o Minoritarias (CELRM) cómo ?el primero texto internacional dedicado específicamente al reconocimiento de derechos lingüísticos?. Lo hizo durante su intervención en el acto de inauguración del Foro de debate sobre la CELRM que acoge el Consello da Cultura Gallega con la colaboración con el Consejo de Europa. En él participarán, a lo largo de dos sesiones que se desarrollarán entre hoy y mañana, expertos en 13 idiomas peninsulares protegidos por la dicha Carta.
García Gómez señaló ?el acierto de esta convocatoria cuando se cumplen los 25 años de la aprobación de la CELRM?, e incidió en que ?la Carta puso sobre la mesa a importancia de todas las lenguas, las de más hablantes y las de menos hablantes, en la construcción de una Europa unida en la diversidad?.
Galicia, foco del análisis internacional sobre lenguas
Valentín García les dio la bienvenida a todos los participantes y expresó su satisfacción por el hecho de que, en los últimos tiempos, Galicia sea frecuente lugar de reunión para el análisis o el desarrollo de proyectos ?que implican diversas lenguas europeas?, pues esto suministra oportunidades para la ?proyección exterior del gallego?. ?Galicia y el gallego están en el centro de la discusión y del análisis internacional sobre lenguas?, dijo, recordando la reciente celebración, también en Santiago, del 50º Congreso Internacional del Atlas Linguarum Europae y el XXII Congreso Internacional del Atlas Linguistique Roman.
El titular de Política Lingüística recordó también que la Xunta de Galicia viene de conseguir representación, por primera vez, en el órgano de dirección de la Network to Promote Linguistic Diversity (NPLD, Red de Promoción de la Diversidad Lingüística), una entidad a escala europea que tiene como principal objetivo sensibilizar sobre la importancia de la diversidad lingüística y actuar como foro de intercambio de buenas prácticas entre gobiernos. A la vez que el secretario general participaron en la mesa inaugural Ramón Villares, presidente del Consello da Cultura Gallega; Sixto Molina, jefe de la Secretaría de la CELRM del Consejo de Europa; Víctor Freixanes, presidente de la Real Academia Gallega, y Fernando Ramallo, coordinador del foro.
Repercusión y actualidad de la Carta Europea
Amazige, árabe ceutí, aragonés, aranés, asturiano, caló, catalán, éuscaro, habla, gallego, leonés y portugués. Estas son, por orden alfabética, las lenguas de las que se hablará durante dos días en la sede compostelana del Consello da Cultura Gallega, situada en el Pazo de Raxoi, con el fin de evaluar la repercusión y la actualidad de la CELRM, especialmente de sus artículos 7 a 13, cuando se hacen los 25 años de su aprobación.
Las sesiones de la mañana de hoy están dedicadas al artículo 7 de la Carta y, por lo tanto, a las lenguas sin reconocimiento oficial, como el asturiano, el habla o el portugués de Extremadura, el amazige o el gallego de Castilla y León y de Asturias. Ya por la tarde, la atención de los asistentes se desplazará a los artículo 8 y 9 de la CELRM, centrado en las lenguas oficiales en los ámbitos educativo y de comunicación. El día 30 se dedicará la mañana a los campos de la justicia (artículo 9) y de la Administración (10). Por la tarde, el jefe de la Secretaría de la Carta pronunciará la conferencia ?La monitorización del cumplimiento de la Carta Europea para las Lenguas Regionales o Minoritarias?, tras la que tendrán lugar las mesas redondas ?Artículos 12-13. Lenguas oficiales en las actividades y servicios culturales y en la vida económica y social? y ?La Carta desde las instituciones culturales?. El foro se cerrará con la redacción de las conclusiones.