Educación apoya la investigación supragrupal del SUG como fórmula para ser líderes en el campo internacional
El secretario general de Universidades participó en la inauguración de las ?Jornadas sobre organización y gestión de Centros de Investigación de universidades e instituciones públicas?, que se desarrollan hoy y mañana en la UDC
Organizado por la Consellería de Educación, por el CITIC y la UDC, el evento contará con tres mesas de debate y personalidades de renombre en el ámbito de la investigación universitaria que abordarán el vínculo de los centros con los sectores productivos
El secretario general de Universidades, José Alberto Díez de Castro, recordó esta mañana el apoyo y compromiso de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria con la investigación de referencia representada en las entidades supragrupais como son los centros singulares de investigación y las agrupaciones estratégicas del Sistema Universitario de Galicia (SUG).
Con motivo de la inauguración de las Jornadas sobre organización y gestión de Centros de Investigación de universidades e instituciones públicas: Retos y tendencias, el representante de la Consellería explicó que su departamento puso en marcha en 2016 un programa para reconocer a las mejores estructuras de investigación y garantizarles una financiación estable hasta 2020, con el objetivo último de reforzar su posición de liderazgo a nivel internacional. Fruto de la primera convocatoria de este programa se distinguieron cinco centros singulares de investigación (el CIQUS y CIMUS de la Universidad de Santiago; el CINBIO y el ECIMAT de la Universidad de Vigo; y el CITIC de la Universidad de A Coruña), así como dos agrupaciones estratégicas consolidadas (CITIUS de la USC y AtlantTIC de la UVigo).
Todas ellas, segundo trasladó Díez de Castro, ?deben adaptar su funcionamiento para abordar los nuevos retos a los que se enfrentan, adaptando sus estructuras de gestión y funcionamiento en el seno de las universidades que las albergan?. Precisamente, la jornada que se celebra entre hoy y mañana en el Paraninfo de la Reitoría de la Universidad de A Coruña (UDC) está orientada a reflexionar sobre los actuales modelos de gestión de los centros de investigación, sobre los marcos de relación jurídica con las instituciones públicas de las que dependen y sobre la estrecha interacción entre el mundo académico y el sector productivo.
Organizadas por el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC) de la UDC, en conjunto con la Secretaría General de Universidades de la Xunta de Galicia y la propia universidad coruñesa, el evento contará con tres mesas temáticas de debate, así como con la presencia expertos, profesionales y personalidades de renombre en el ámbito de la investigación universitaria.
Por ejemplo, esta reunión congregará la representantes de consellerías y centros tecnológicos de otras comunidades como Madrid, Barcelona o Alicante, y también de Portugal. También estará presente a responsable de división de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científica y Técnico de la Agencia Estatal de Investigación, Pilar López García; el científico titular del CSIC, Javier Rey Campos; miembros del sector empresarial y los directores y directoras de los cinco centros singulares de investigación y de las dos agrupaciones estratégicas consolidadas, así como el responsable del Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la UDC, entre otros asistentes.
Documento común de conclusiones
A lo largo de dos días se organizarán tres mesas de debate de las que se intentará obtener recomendaciones para la organización y gestión de los centros de investigación, con el objetivo último de reforzar su papel como elementos tractores de la investigación universitaria y nexos de unión con los sectores productivos y las necesidades de la sociedad.
Al finalizar las jornadas se elaborará un documento de conclusiones y sugerencias para la organización y gestión de los centros en todos los ámbitos tratados en las mesas temáticas: los modelos actuales, la forma jurídica de estos espacios y la gobernanza del I+D+i y de la valoración de sus resultados.