Román Rodríguez cifra en 18.700 los docentes que recibieron formación del profesorado al amparo del plan de la Consellería de Cultura y Educación en el curso 2014/2015
El conselleiro destacó el papel clave de estos profesionales en la calidad e innovación de la enseñanza
El sistema educativo gallego es, según el informe PISA, el segundo más equitativo de todo el mundo
El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, cifró esta tarde en el Parlamento de Galicia en 18.700 los docentes que en el curso 2014/2015 actualizaron y renovaron sus conocimientos al amparo del Plan Anual de Formación del Profesorado impulsado por el departamento que dirige. De este modo, más de la mitad del plantel ? conformado por más de 30.000 profesionales- participó en este programa, cursando un total de más de 58.500 horas de formación. De hecho, algunos de ellos realizaron más de una actividades, tal y como denotan los 32.097 certificados emitidos.
El conselleiro quiso destacar en su intervención en la Cámara gallega la implicación y el papel clave del profesorado. Asimismo, agradeció su esfuerzo y entrega que, la mayores de con las dichas acciones formativas, la Consellería apoya a través de otras líneas de actuación.
En este sentido recordó que Galicia continúa a ser unas de las Comunidades con una menor tasa de interinidad, así como la CCAA española con un menor número de alumnos por profesor, 10?5 segundo los últimos datos publicados por el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte. Además, el departamento educativo de la Xunta de Galicia solicitó al Gobierno central el finalmente conseguido incremento de la tasa de reposición docente establecido por el Ejecutivo de Zapatero.
Necesidades cubiertas
Román Rodríguez quiso hacer hincapié en que su departamento respeta el Catálogo de puestos de personal docente fijado en 2007 por el Gobierno bipartito, al tiempo que revisa de cerca las evoluciones demográficas y las características de los centros. Así, explicó que el sistema educativo gallego tiene sus necesidades cubiertas y atendidas según lo indicado por los informes de la Inspección y de los equipos de orientación.
La este respeto recordó que no hay arbitrariedad para mover a un docente de un centro a otro, sino un análisis de la necesidad real en cada curso, en la que influyen cuestiones como la matrícula, la demografía y la geografía y la disponibilidad de profesionales.
Proyectos e inversiones
La mayores de la atención a la diversidad del alumnado el conselleiro destacó hoy en el Parlamento el importante avance que el sistema educativo gallego vive desde 2009, tanto a través de la creación de proyectos innovadores ? Abalar, Plan Gallego de Potenciación de las Lenguas Extranjeras, contratos-programa, Estrategia Gallega de Convivencia Escolar 2015-2020?-, como de inversiones en infraestructuras educativas y en servicios complementarios.
No en vano, el esfuerzo en infraestructuras entre 2009 y 2014 superó los 73,8 millones de euros en grandes obras en 31 centros, a los que se suma una inversión de cerca de 18,4 millones en 2015 para ampliación de centros de enseñanza, equipación de alto valor tecnológico de ciclos de FP y digitalización de aulas. Además se mantiene la gratuidad del transporte escolar, lo que supone un esfuerzo económico de 120 millones al año.
Calidad y equidad
La combinación de las dichas políticas dio como resultado una mejora notable del sistema educativo en los últimos años, que queda demostrado en datos como el descenso de la tasa de abandono tempranera desde la media del 25,8% del año 2009 a la del 18,5% del 2014, con datos que confirman la tendencia en el 2015.
Asimismo, en el Ranking de excelencia educativa 2015 de Profesionales por lana Etica - asociación civil e independiente que analiza las políticas educativas por comunidades autónomas en España a partir de 50 indicadores y con datos oficiales- Galicia pasó de ocupar el puesto 8º en 2007 a ocupar el 6º en excelencia educativa.
En este mismo sentido, hace falta recordar que según el informe PISA Galicia ocupa el segundo lugar del mundo en términos de equidad educativa, lo que denota que se desarrollan actuación para beneficiar a los sectores sociales más desfavorecidos en el acceso a la educación, así como para el alumnado con más dificultades de aprendizaje.