Vista preliminar da
Vista preliminar da programación na que poderá consultar todos os apartados da programación.
1. Introdución (Elaborado)
La lengua debe ser entendida, esencialmente, como un vehículo de comunicación y de interacción social, así como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo de identidad de una sociedad.
Los objetivos generales del área de Lengua Castellana y Literatura, como puede verse a continuación, inciden en el desarrollo de aquellas capacidades que responden al enfoque comunicativo. Con carácter general la intervención educativa durante esta etapa debe ir orientada a la consecución de un dominio personal de la comunicación, de las destrezas básicas, comprensión y expresión, y, además, al conocimiento del hecho literario en sus distintas manifestaciones, autores y épocas.
Conseguir los objetivos en esta área implica, por lo tanto, no sólo la adquisición de la capacidad lingüística comunicar y relacionarse, creación del propio pensamiento, entender y respetar su cultura y otras culturas y un acercamiento al hecho cultural y literario, sino también el dominio del instrumento esencial de aprendizaje, que permitirá la adquisición de las otras competencias. La competencia en comunicación lingüística es la capacidad de utilizar la lengua oral y escrita para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones, y para interactuar lingüísticamente de una forma adecuada y creativa en múltiples contextos, así como la de usar de forma funcional al menos una lengua extranjera. Un adecuado desarrollo de la competencia en comunicación lingüística implica, por tanto, ser capaz de usar el lenguaje: a) para comunicarse oralmente y por escrito; b) para representar, interpretar y comprender la realidad; c) para construir y comunicar el conocimiento; d) para organizar y regular la propia conducta. Abarca desde un componente puramente lingüístico (aspectos léxicos, gramaticales, semánticos, fonológicos y ortográficos) hasta lo pragmático discursivo y socio-cultural; desde el componente estratégico que permite al individuo superar las dificultades que surgen en la comunicación y poner en práctica habilidades generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivo; hasta el componente personal, relacionado con sus actitudes y su motivación ante el acto comunicativo. Esta visión de la competencia en comunicación lingüística vinculada con prácticas sociales determinadas ofrece 6 una imagen del individuo como agente comunicativo que produce, y no sólo recibe, mensajes a través de las lenguas con distintas finalidades. Valorar la relevancia de esta afirmación en la toma de decisiones educativas supone optar por metodologías activas de aprendizaje (aprendizaje basado en tareas y proyectos, en problemas, en retos, etcétera. Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, para que se produzca un aprendizaje satisfactorio de las lenguas, es determinante que se promuevan unos contextos de uso de lenguas ricos y variados, en relación con las tareas que se han de realizar y sus posibles interlocutores, textos e intercambios comunicativos. La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y sociocultural. La competencia en comunicación lingüística se inscribe en un marco de actitudes y valores que el individuo pone en funcionamiento: el respeto a las normas de convivencia; el ejercicio activo de la ciudadanía; el desarrollo de un espíritu crítico; el respeto a los derechos humanos y el pluralismo; la concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos; una actitud de curiosidad, interés y creatividad hacia el aprendizaje y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia (lectura,
conversación, escritura, etcétera) como fuentes de placer relacionada con el disfrute personal. En resumen, para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las dimensiones en las que se concretan:
¿El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua.
-El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).
-El componente sociocultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.
-El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos.
-Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.
4.1. Concrecións metodolóxicas (Elaborado)
El proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los cursos debe cumplir los siguientes requisitos:
Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
En todo momento se partirá del principio genérico, enseñanza comprensiva y diversificada, lo que, desde el punto de vista metodológico, exigirá prestar atención a los distintos tipos de contenidos, comunes para todos los alumnos, y, además, establecer estrategias de atención a la diversidad.
Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la base de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.
En relación con la concepción constructivista del aprendizaje, se tendrá presente la planificación de actividades que desarrollen la práctica comunicativa, la reflexión sobre los elementos lingüísticos, la interpretación y la producción de textos, así como el trabajo autónomo, la cooperación de los alumnos y las actitudes críticas y solidarias. En este sentido, se planificarán dos tipos de estrategias:
Expositivas: Se basan en capacidades de expresión y comprensión (síntesis, esquemas, guiones...) y son adecuadas para introducciones, planteamientos generales, resúmenes y puestas en común.
De indagación: Requieren la selección y la estructuración de la investigación y de la información obtenida previamente. Son indicadas para el aprendizaje de contenidos teórico-prácticos: realización de comentarios de textos, debates, análisis lingüísticos y producción de textos orales y escritos.
Partiendo de los principios expuestos, la metodología que se aplicará al estudio de los distintos bloques en que se secuencia la materia de Lengua y Literatura será, en términos generales, la siguiente:
El BLOQUE DE LA COMUNICACIÓN: tendrá como objeto, por una parte, el estudio y la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua en sus distintos niveles y, por otra, aunque en íntima relación con lo expuesto, la lectura y el análisis de textos enfocados a la adquisición de las siguientes destrezas:
- Comprensión global.
- Interpretación del texto.
- Reflexión sobre la forma.
- Reflexión sobre el contenido.
En la escritura se tendrá presente la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos y la creación individual de textos y atenderá a las siguientes destrezas básicas de expresión:
- Generación de ideas
- Planificación
- Reflexión sobre los procedimientos específicos de cada tipo de texto
- Redacción
- Revisión
- Presentación
La lectura de textos y las actividades de escritura se planificarán como sigue:
Lectura inicial de un texto. Se puede llevar a cabo de manera individual o colectiva, en función de si quiere trabajar la entonación y la pronunciación, o si, por otra parte, se prefiere trabajar la exposición oral del contenido del texto para ver qué ha entendido cada uno de los alumnos de manera individual y poder evaluar la comprensión.
A continuación, se realizan una serie de actividades de comprensión que permiten profundizar en el análisis de la lectura: vocabulario, resumen del texto, estructura, ideas principales, tema, valores implícitos…
Respecto a la expresión oral no sólo se enseña al alumno/a a escuchar y a exponer el propio pensamiento de manera clara, ordenada y respetando el turno de palabra, sino que también se le enseñan determinados roles comunicativos socialmente marcados (saludar, despedirse, agradecer, disculparse, felicitar…) en contextos formales y no formales.
En atención a la tipología textual se partirá de un modelo representativo sobre el que se trabajan las características, la estructura, los rasgos específicos del lenguaje, el contenido, etc., con el fin de llegar a una definición clara de ese género textual. Finalmente se proporcionarán recomendaciones para escribir un texto de esta tipología y se plantean actividades variadas para comprobar si el alumno/a ha asimilado los contenidos. Se intentará, siempre que sea posible, trabajar tanto la competencia escrita como oral, de acuerdo con esta tipología.
En el BLOQUE DE LENGUA Y SOCIEDAD la metodología que se utilizará será la siguiente:
Se presentarán diversos recursos para trabajar la diversidad lingüística del mundo, como por ejemplo, mapas, esquemas… Se analizarán textos de los que extraer las características propias de una variante, ya sea geográfica, social o funcional. Finalmente, se propondrán actividades variadas para comprobar que se han entendido todos los contenidos.
En el ESTUDIO DE LA LENGUA la metodología será como sigue:
Se proporcionará una explicación de la teoría correspondiente. Definiciones claras y precisas para facilitar la comprensión. A menudo, se inducirá la norma, de manera que sea el alumno/a quien alcance por sí solo estos conocimientos. Las tablas y esquemas ayudarán al alumno/a a clasificar y ordenar toda la información que se le está dando. Las actividades serán diversas en función de los contenidos, de manera que se trabajarán textos para localizar algún elemento o estructura oracional, ejercicios para completar espacios, corrección de errores lingüísticos, completar series de verbos o nombres, clasificar y analizar sintácticamente oraciones, etc.
Respecto a la ortografía, se tratará en toda su extensión, desde los sonidos vocálicos y consonánticos, a la acentuación, el uso de los signos de puntuación, las abreviaturas y siglas…
Se partirá de ejemplos para que las normas no se trabajen de manera abstracta, sino en un contexto concreto cercano al alumno/a. Se enunciarán las normas de manera clara y concisa. Las actividades serán variadas: llenar espacios, consultar el diccionario, corregir errores en textos y oraciones, completar crucigramas y sopas de letras… En el apartado de léxico la metodología será tan variada como los contenidos estudiados: Se partirá, también, de situaciones concretas y cercanas a los alumnos, en muchos casos a partir de textos, viñetas, dibujos..., entre otros recursos. Explicación de la teoría correspondiente con definiciones claras y precisas para ayudar a que los alumnos la comprendan. Las actividades incluirán la creación de vocabulario más o menos pautada, la separación de los elementos que forman la palabra, localización de determinados elementos en un texto, la definición de términos, juegos (crucigramas, sopas de letras), frases hechas…
En cuanto a las Técnicas de trabajo, se procurará promover recursos y habilidades intelectuales que mejoren el aprendizaje en ésta y en las demás áreas: técnicas de búsqueda y tratamiento de la información (consulta de diccionarios y obras especializadas, técnicas de análisis y síntesis), elaboración de trabajos monográficos, aplicación de las nuevas tecnologías (Internet, CD-ROM…). Los esquemas y las tablas favorecerán que el alumno/a sistematice los procesos que se le presentan.
EL BLOQUE DE LITERATURA, siguiendo los principios de la dimensión comunicativa, se enfocará desde la experiencia y el contacto con los textos. Se tratará de presentar los distintos movimientos en relación con el contexto histórico y cultural y se atenderá al conocimiento de las peculiaridades discursivas y lingüísticas de los textos literarios, que servirán para profundizar en la comprensión lectora, el análisis de textos y la escritura creativa, a la vez que se promueve el hábito lector.
Se partirá de textos representativos, sobre los cuales se trabajan las características de los distintos géneros. A continuación, se propondrán actividades para identificar las características de un texto o para crear, a partir de unas pautas, un texto literario de un género concreto.
Materiales curriculares
- Libros de lectura (En el departamento y en la biblioteca del centro)
- Diccionarios de distinto tipo
- Apuntes (necesarios para la comprensión de aspectos concretos)
- Películas
- Fichas, cuadros y tablas de contenidos específicos
- Mapas conceptuales…
- Fotografías
- Cómics
- Revistas y periódicos
- Medios informáticos; ordenador y pizarra electrónica, y audiovisuales, como se especifica en el plan lector y en el proyecto de fomento de las TIC.
5.1. Procedemento para a avaliación inicial (Elaborado)
Na primeira semana de clase, haberá unha proba escrita que recabará datos para a avaliación inicial. A proba constará de dúas partes: comentario de texto e cuestionario tipo test. O comentario de texto avalía especificamente a capacidade de comprensión e expresión escrita, e o test recolle os contidos curriculares básicos da materia a nivel de 1º de ESO.
5.3. Procedemento de seguimento, recuperación e avaliación das materias pendentes (Elaborado)
Para superar la materia del curso anterior se llevarán a cabo las siguientes medidas de recuperación:
- Realización de actividades propuestas por la profesora.
- Realización de, al menos, dos exámenes a lo largo del curso que versarán sobre los contenidos y procedimientos propuestos en esas actividades.
- En caso de no aprobar esos dos exámenes, en mayo o junio se realizará una prueba final coordinada con Jefatura de Estudios.
5.4. Procedemento para acreditar os coñecementos necesarios en determinadas materias (Elaborado)
6. Medidas de atención á diversidade (Elaborado)
En el Departamento de Lengua española y Literatura las medidas de atención a la diversidad se planifican como sigue:
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS GRUPOS DE REFERENCIA
Como ya se indicó en el apartado de metodología, el proceso de enseñanza-aprendizaje se basará en los principios de enseñanza, constructiva, significativa, individualizada y diversificada en atención a la heterogeneidad del alumnado. En este sentido, además de lo expuesto con anterioridad, si la profesora lo considera necesario, se pondrán en práctica ejercicios, actividades y trabajos con diferentes grados de dificultad o la realización de tareas alternativas, por ejemplo:
- Ejercicios únicos con tareas diferenciadas para distintos grupos o niveles (pruebas con varios núcleos de cuestiones).
- Ejercicios que permitan elegir opciones basadas en el factor tiempo, y que por tanto permiten apreciar los distintos ritmos y estilos de aprendizaje (pruebas con preguntas obligatorias y opcionales o combinaciones de unas y otras).
- Ejercicios de base común (tema o planteamiento único) y diferentes posibilidades de elaboración o contestación: redacciones, comentarios de texto, etc.
- Secuenciación de contenidos que aseguren el aprendizaje básico para todos los alumnos/as.
- Utilización de recursos y materiales diferenciados para contemplar los distintos estilos de aprendizaje: textos, tablas, esquemas, mapas conceptuales, presentaciones digitales, entre otros recursos.
- Planificación de actividades de refuerzo para aquellos alumnos/as que no siguen el ritmo de aprendizaje del grupo.
- Planificación de actividades de ampliación orientadas a profundizar en los conocimientos adquiridos, haciendo uso de la biblioteca y de Internet.
- Propuesta de páginas web de consulta y bibliografía específica, adecuada a los diferentes niveles de aprendizaje.
Aunque la mayor parte de la actividad didáctica se desarrollará sobre los libros de texto y de lectura, también se utilizarán otros materiales didácticos -fotocopias de textos diversos, diccionarios y enciclopedias, prensa, material de consulta, cintas de audio y vídeo, diapositivas y transparencias, presentaciones digitales...- con el fin de evitar la monotonía y motivar la atención de los alumnos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN GRUPOS ESPECÍFICOS DE REFUERZO
AGRUPAMIENTOS ESPECÍFICOS
Si en el centro se planifican grupos específicos para algunos alumnos se tendrá en consideración lo siguiente:
La programación de estos dos Agrupamientos específicos está pensada para aquellos/as alumnos/as que, en opinión del consejo de evaluación, no superarían los objetivos mínimos en el grupo de referencia por tres razones fundamentales:
- Falta de capacidad para seguir el ritmo de una clase normal.
- Falta, en muchos casos, de una buena disposición para el trabajo y, consecuencia de la anterior, dificultad de integración en el gran grupo, que provoca su rechazo polo proceso de aprendizaje.
Siguiendo las directrices marcadas para el funcionamiento de los agrupamientos, hay que apuntar que los contenidos programados serán los mismos que los de los grupos de referencia (señalados en las páginas correspondientes la cada curso), con la salvedad del ritmo de aprendizaje que impondremos, en función del nivel de conocimientos previos de los
alumnos y del propio proceso de adquisición y asimilación de nuevos conocimientos.
La metodología ha de ser coherente con las dificultades de aprendizaje detectadas. Por lo tanto, el principio básico debe ser la individualización, como respuesta más eficaz a las características singulares de los alumnos. Este principio puede detallarse en otros de carácter más concreto y operativo:
- Estimulación de la motivación y la autoestima de los alumnos.
- Diseño de actividades interesantes, en las que el alumno pueda participar activamente, y utilización de materiales y recursos variados, atractivos en la medida del posible, como estrategia favorecedora de la motivación y de la obtención de actitudes positivas.
- Adaptación de los ritmos y tiempos habituales a la realidad de los alumnos. Con cierta frecuencia comprobamos que deficiencias académicas proceden no tanto de capacidades insuficientes cuanto de estilos de aprendizaje más lentos o inseguros que los de la mayoría.
PLAN DE MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Desde su implantación hasta la actualidad es el Departamento de Lengua Española y Literatura quien se encarga de la docencia del Ámbito socio-lingüístico en los cursos de 2º y 3º de ESO
OTRAS MEDIDAS
- Adaptaciones curriculares
- Programa de adquisición de lengua para alumnos extranjeros, si fuese el caso, y
- Atención, por parte de los profesores de Pedagogía terapéutica y de Audición y lenguaje, a alumnos con, dislexia o disfasia, u otras dificultades.
8.2. Procedemento de seguimento, avaliación e propostas de mellora (Elaborado)
A programación didáctica da materia de Lingua Castelá e Literatura estará á disposición da comunidade educativa do centro e, ademais, a comezos de curso, proporcionarase ao alumnado un extracto da mesma cos seus puntos esenciais: obxectivos, criterios, instrumentos e procedementos de avaliación, materiais didácticos e sistema de recuperación.
A programación didáctica será obxecto de seguimento e avaliación a través da aplicación PROENS e poderá sufrir as modificacións precisas para adaptarse ás necesidades educativas do alumnado, en beneficio da correcta evolución do proceso de ensino-aprendizaxe e da consecución dos obxectivos establecidos. Ditas modificacións, debidamente xustificadas, figurarán tamén nas actas das reunións de departamento e na memoria final da materia.
A avaliación da programación realizarase a través dos seguintes indicadores de logro:
-A programación didáctica elaborouse de maneira coordinada coa colaboración de todos os integrantes do departamento.
-A programación didáctica especifica e completa as decisións adoptadas na concreción curricular fixada no Proxecto Educativo de Centro.
-Os criterios de avaliación establecidos valoran con efectividade a consecución dos obxectivos propostos.
-Os procedementos e instrumentos de avaliación axústanse aos criterios de avaliación indicados.
-As actividades desenvoltas adáptanse á metodoloxía didáctica programada.
-A programación didáctica contempla e manexa con eficacia os recursos e materiais necesarios para favorecer a adquisición dos contidos e obxectivos.
-A programación didáctica organiza axeitadamente os espazos e tempos destinados á realización das actividades previstas.
-A programación didáctica inclúe actividades de reforzo, ampliación e recuperación adecuados ao perfil, características e necesidades do alumnado.
-A programación didáctica é revisada ao longo do curso e inclúense nela as modificacións pactadas e realizadas.
-A programación didáctica adáptase ao contexto escolar do centro educativo.
Así mesmo, realizarase o seguimento de cada unidade didáctica a través da aplicación PROENS, estipulando e modificando, de ser o caso, a data de inicio e final da explicación de cada unha delas, o número de sesións dedicadas ao seu desenvolvemento, especificando as previstas ao comezo e as realizadas finalmente, así como o grao de cumprimento dos obxectivos indicados.
As propostas de mellora da programación didáctica derivarán da análise da efectividade da mesma e dos resultados académicos obtidos nas distintas avaliacións e examinados nas reunións de departamento celebradas ao longo do curso, cuxo contido quedará reflectido nas actas correspondentes. Ademais, na memoria final, contemplaranse as propostas de mellora, vinculadas especialmente á adaptación da metodoloxía, materiais e recursos empregados para favorecer a consecución dos obxectivos establecidos.