Autores y autoras realistas y naturalistas

Autores realistas

En el siguiente apartado estudiaremos por extenso a Galdós, por ser el autor del texto que estamos analizando en la unidad. Además de Galdós, fueron representantes destacados de la narrativa realista:

JUAN VALERA

Creador de novelas ambientadas en su Córdoba natal, en las que se observa la voluntad estética, el tema amoroso y el idealismo a la hora de describir el espacio rural en el que se desarrolla la trama. Su obra más conocida es Pepita Jiménez.

LEOPOLDO ALAS "CLARÍN"

Clarín nació en Zamora en 1852 pero siempre se sintió asturiano. De talante liberal y anticlerical, en sus textos trataba aspectos que afectaban a España y sus habitantes. Sus escritos periodísticos se centran en los problemas del país y manifiestan su actitud crítica hacia la burguesía, clase a la que pertenecía.  Muere en Oviedo en 1901. Escribió numerosos artículos, varios libros de cuentos, dos novelas y una obra de teatro.

Escribió 62 cuentos que presentan formatos narrativos diferentes. ¡Adiós, Cordera!  resulta un  modelo de novela corta por su mayor extensión, complejidad y riqueza de asunto.

Portada de La Regenta
Joan Llimona, via Wikimedia Commons. Portada de La Regenta (Dominio público)

Su principal novela es La Regenta (1885), una de las novelas más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que se esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos… Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. La regenta, Ana Ozores, es una mujer joven casada con don Víctor Quintanar, antiguo regente de la Audiencia y mucho mayor que ella. Insatisfecha con su vida en Vetusta y con su matrimonio, busca sentido a su existencia: se vuelca en la religión, ayudada por Fermín de Pas, joven y ambicioso canónigo de la catedral que se enamora de ella. Después se refugia en la pasión que cree sentir por Álvaro Mesía, un donjuán provinciano. De Pas, celoso, denuncia a Ana ante don Víctor, que muere en un duelo con Álvaro. La ciudad, a la que se suma Fermín de Pas, vuelve la espalda a la Regenta.

El elemento más naturalista de la obra es la descripción del ambiente provinciano y la vida colectiva. En el estilo cabe destacar el uso del monólogo interior y el estilo indirecto libre.

En 1890 escribió Su único hijo. En esta obra es más importante la psicología de los personajes que la acción.

Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo

Emilia Pardo Bazán nació en A Coruña en 1851, hija única de un padre acomodado que se convirtió en aristócrata. A los 17 años se traslada a Madrid, desde donde viaja al extranjero. En un viaje a Francia leyó a los naturalistas franceses, que influyeron en su obra posterior. En 1916 fue nombrada profesora de la Universidad de Madrid. Murió en 1921.

n 	 Español: Retrato de Emilia Pardo Bazán, publicado en la revista española La Ilustración Artística.
Josep Pascó i Mensa via Wikimedia Commons. Emilia Pardo Bazán (Dominio público)

Su encuentro con el Naturalismo tuvo repercusiones importantes en las letras españolas pues fue su propagandista más activa. Sin embargo, ella siempre aclaró que no aceptaba las bases ideológicas del Naturalismo, es decir, el determinismo de la herencia genética y de la situación social, porque iba en contra del catolicismo. Resume sus ideas sobre este asunto en La cuestión palpitante.

Los pazos de Ulloa, la novela más importante de Emilia Pardo Bazán, es de corte naturalista. Esta obra está ambientada en una zona rural de Galicia y se centra en el choque de los personajes sensibles, educados en la ciudad, con otros personajes, representativos del ambiente degradado y brutal que reina en una aldea. Los personajes de Los pazos de Ulloa aparecen, de acuerdo con las tesis de Zola, determinados por el medio ambiente. Este relato ofrece una dura visión del campesinado y del mundo rural, totalmente opuesta a la visión idílica que mostraban otros escritores realistas como Pereda. La autora escribe una continuación de la novela titulada La madre naturaleza.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 2.5