Benito Pérez Galdós

Nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Estudió Derecho en Madrid donde coincide con Francisco Giner de los Ríos cuyas ideas le influyen decisivamente. Abandona sus estudios y se dedica al periodismo. También interviene en la vida política. En 1897 ingresa en la Academia. Muere en 1920 en Madrid.

Retrato de Benito Pérez Galdós por Sorolla
Joaquín Sorolla,via Wikimedia Commons. Benito Pérez Galdós (Dominio público)

Dentro de su amplia producción hay que distinguir los Episodios Nacionales de las novelas propiamente dichas:

Episodios nacionales

Son un conjunto de 46 relatos que reconstruyen la historia de España en el siglo XIX desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración borbónica (1875). Galdós asume una postura claramente patriótica al narrar la guerra contra la invasión napoleónica, lo que le hace adoptar un estilo épico. Después, al adentrarse en los conflictos entre las dos Españas, de los que él fue testigo directo, se sitúa del lado de los liberales frente a los tradicionalistas.

Novelas

Novelas de la primera época (años 70)

Están ambientadas en la época contemporánea. Entre ellas se cuenta la primera novela realista española: La Fontana de Oro (1870). Otras novelas de este período son Doña Perfecta, Gloria y La familia de León Roch. Todas ellas tratan del enfrentamiento ideológico que dividía la España de la época. Los personajes quedan escindidos en dos bandos: los progresistas, partidarios de las ideas modernas y liberales, y los tradicionalistas, de religiosidad cerrada y fanática. Galdós adopta una postura partidista, ya que se identifica con los primeros y critica a los segundos. Este grupo se conocen como novelas de tesis, por estar todo su argumento supeditado a la idea que el autor quiere defender.

Mención aparte merece Marianela, que narra el trágico idilio entre una joven y un muchacho ciego, que la idealiza mientras desconoce la fealdad de ella.

Novelas contemporáneas (años 80)

Esta denominación, creada por el propio Galdós, se aplica a veinticuatro novelas que se ocupan de la realidad española de aquel momento y que constituyen un amplio retrato en el que aparecen todas las clases sociales, desde la aristocracia hasta los marginados, pero especialmente las clases medias. El autor se muestra mucho más maduro en el dominio de las técnicas realistas y, por tanto, más imparcial que en sus novelas anteriores. El lenguaje reproduce el habla y los modismos de los personajes según su clase social. Se nota la influencia del Naturalismo, aunque bastante atenuado. A esta etapa pertenecen, entre otras, La desheredada, La de Bringas, Fortunata y Jacinta, Miau, Torquemada en la hoguera.

Novelas de la última etapa (años 90)

En sus últimas novelas Galdós muestra un creciente interés por los temas morales y espirituales. En Nazarín, un sacerdote choca con el egoísmo y la incomprensión de la sociedad cuando intenta vivir según los principios del Evangelio. En Misericordia, una criada practica la caridad cristiana con su ama, sumida en la pobreza, que trata de ocultar a todos.

Fortunata y Jacinta

Fortunata y Jacinta: dos historias de casadas es considerada la obra maestra de Galdós. Esta extensa novela cuenta las relaciones del protagonista, Juanito Santa Cruz, con dos mujeres: Fortunata, su amante, de clase baja; y Jacinta, su esposa, de clase media. La primera representa el amor apasionado; la segunda, el amor sereno y espiritual. Sin embargo, la primera, aunque se casa con otro hombre (el frágil y enfermizo Maxi Rubín), no renuncia a su amor por Juan y tiene un hijo de él. Antes de morir, Fortunata cede el niño a Jacinta, que es estéril, quien lo adopta junto con su marido. Esta intriga amorosa sirve a Galdós para trazar un amplio panorama de la sociedad española en el Madrid de finales del siglo XIX, con multitud de personajes secundarios representativos de diversos sectores y ambientes.

En el año 1980 el director español Mario Camus adapta la novela a una serie de 10 episodios. Si tienes curiosidad por ver reproducido en la serie el fragmento que estamos analizando en este tema ("Un encuentro casual") puedes encontrarlo en el primer capítulo, solo tienes que adelantar el vídeo hasta el minuto 27. Recuerda que es el momento en el que Juanito y Fortunata se conocen, fíjate en lo que está haciendo la muchacha.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 2.5