El estilo de los juglares es el propio de la narrativa oral: espontáneo y descuidado. El lenguaje utilizado es sencillo y expresivo. Se caracteriza por el realismo, el dramatismo y las fórmulas nemotécnicas basadas en la repetición de palabras y reiteración de estructuras sintácticas que ayudan a memorizar el texto.
- Estilo y técnicas juglarescas
-
-Narrador omnisciente + estilo directo, que aporta dramatismo al relato.
-Fórmulas apelativas: imperativos en 2ª persona de plural (sabed, oíd), vocativos.
-Epítetos épicos para identificar al héroe con una cualidad positiva. Se introducen mediante aposiciones: Mio Cid, el que en buen hora nació).
-Expresiones pleonásticas: llorar de los ojos.
-Estilo directo sin verbo introductor.
-Paralelismos y repeticiones. Es frecuente el polisíndeton. Es frecuente, asimismo, la repetición de tanto en las enumeraciones descriptivas.
-Uso de dualidades y versos bimembres.
-Realismo al utilizar nombres reales de personajes históricos y topónimos conocidos por los oyentes y descripciones muy detalladas (parándose en la vestimenta de los personajes o refiriendo cifras exactas de simbología cristiana -el 3 y el 7-).
-Uso libre y variado de los tiempos verbales (normalmente por razones métricas).