Mester de juglaría: la épica

Comienza el espectáculo

La palabra mester significa “oficio”. Los juglares eran artistas ambulantes que se encargaban de recitar o cantar gestas en plazas de aldeas o castillos, al tiempo que divertían a sus espectadores con un espectáculo de juegos, acrobacias y canciones acompañadas de instrumentos musicales. Su función era doble: informar (pues estas gestas eran hechos históricos y/o de actualidad que interesaban al pueblo) y entretener al público.

www.pixabay.com. Juglar (Dominio público)

En un primer momento, los juglares difundieron poesía épica a través de los cantares de gesta, es decir, composiciones cantadas de carácter informativo que relataban las hazañas de héroes con los que el pueblo se identificaba y empatizaba, forjando así leyendas que motivaron un sentimiento de autoafirmación y una conciencia nacional en el pueblo.

Con el tiempo, los extensos cantares de gesta se fragmentaron en episodios más breves de las partes que más interesaban al público. Nacen así los romances, cuya difusión se extenderá hasta el siglo XV.

Características del mester de juglaría

-Transmisión textual: oral (poesía cantada).

-Agente transmisor: un juglar (cantor laico).

-Destinatario: público mayoritariamente analfabeto.

-Finalidad: informativa y lúdica.

-Técnica: descuidada y espontánea.

-Métrica: irregular y de rima asonante.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 2.5